lunes, 3 de febrero de 2014

ESCRIBE UN ANALISIS CON LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES SOBRE LA CONFERENCIA DE JOMTIEN.

Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje
Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y, a la vez la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.
Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan el individuo y la sociedad su identidad y su dignidad.
La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

Educación para Todos: Una visión ampliada y un compromiso renovado

Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia.

Esa visión ampliada, tal como se expone en los Artículos 3 al 7 de esta Declaración, comprende lo siguiente:
Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad;
Prestar atención prioritaria al aprendizaje;
Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;
Mejorar el ambiente para el aprendizaje;

Fortalecer concertación de acciones.

Convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y el incremento de las posibilidades de los individuos depende de que se posibilite a éstos para adquirir la educación y el impulso necesarios a fin de utilizar la masa en constante expansión de conocimientos útiles y aprovechar los nuevos medios de transmisión de esos conocimientos.

Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad

La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos. Con tal fin habría que aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.
Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse a todos los niños, jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de aprendizaje.
La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para niños y mujeres y suprimir cuantos obstáculos se opongan a su participación activa. Deben eliminarse de la educación todos los estereotipos en torno a los sexos.
Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores emigrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos sometidos a un régimen de ocupación.

Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas precisan especial atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a esas personas, en sus diversas categorías, la igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo.

Concentrar la atención en el aprendizaje

Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final. De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados.


Ampliar los medios y el alcance de la educación básica

La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen ampliar y redefinir constantemente el alcance de la educación básica de modo que en ella se incluyan los siguientes elementos:
El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga.
EI principal sistema para impartir la educación básica fuera de la familia es la escuela primaria. La educación primaria debe ser universal, garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje de todos los niños y tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otros programas alternativos pueden ayudar a atender las necesidades de aprendizaje de niños cuyo acceso a la escolaridad formal es limitado o no existe, siempre que compartan los mismos niveles de aprendizaje aplicados a la enseñanza escolar y que dispongan del adecuado apoyo.

Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas de alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales. La alfabetización en la lengua materna refuerza la identidad y la herencia cultural. Otras necesidades pueden satisfacerse mediante la capacitación técnica, el aprendizaje de oficios y los programas de educación formal y no formal en materias tales como la salud, la nutrición, la población, las técnicas agrícolas, el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, la vida familiar -incluida una sensibilización a las cuestiones de la natalidad- y otros problemas de la sociedad.

Todos los instrumentos útiles y los canales de información, comunicación y acción social pueden emplearse para contribuir a transmitir conocimientos esenciales e informar y educar a los individuos acerca de las cuestiones sociales. Además de los medios tradicionales, pueden movilizarse otros como las bibliotecas, la televisión y la radio, con el fin de utilizar sus posibilidades para satisfacer las necesidades de educación básica de todos.
Estos elementos deben constituir un sistema integrado y complementario, de modo que se refuercen mutuamente y respondan a pautas comparables de adquisición de conocimientos, y contribuir a crear y a desarrollar las posibilidades de aprendizaje permanente.

Mejorar las condiciones de aprendizaje

El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella. Los conocimientos y las capacidades para mejorar las condiciones de aprendizaje de los niños deben integrarse en los programas comunitarios de aprendizaje para adultos. La educación de los niños y la de sus padres - u otras personas encargadas de ellos- se respaldan mutuamente, y esta interacción debería aprovecharse para crear, en beneficio de todos, un ambiente de aprendizaje cálido y estimulante.

Fortalecer la concertación de acciones

Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación básica a todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea. Será necesaria la concertación de acciones entre todos los subsectores y todas las formas de educación, teniendo en cuenta el especial papel profesional del personal docente y el de los administradores y demás personal de educación; la concertación de acciones entre el ministerio de educación y otros ministerios, entre ellos los de planificación, hacienda, salud, trabajo, comunicación y otros sectores sociales; la cooperación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los grupos religiosos y la familia.

Educación para Todos: Las condiciones necesarias


Desarrollar políticas de apoyo

1.- De acuerdo a tus investigaciones, ¿cómo puedes definir el concepto de oración?
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto elocutivo que incluya algún tipo de predicación.
2.-  Explica la participación del sujeto y el predicado en la oración.
 Las gramáticas académicas entienden el sujeto y el predicado como partes de la oración entre las que se entabla una relación lógica.
3.-  ¿Cuáles son los elementos constitutivos del sujeto, y cómo ocurre la concordancia  entre     ellos?  Ofrece ejemplos.
 En sentido general, los elementos del sujeto concuerdan entre si, esto es, exigen los mismo cambios en genero y en número. haora bien, el sujeto como totalidad concuerdan con el núcleo del predicado en número y persona. Ejemplo,
 Las niñas pequeñas corren por el campo sin preocupaciones
La niña pequeña corre por el campo sin preocupaciones
4.-  ¿Cómo se forma el predicado?  ¿Cómo es la concordancia entre las partes del predicado?
       Pon ejemplos.
Gramaticamente, el predicado es un sintagma

¿Qué es la Psicología? 

           El término   “psicología” según su raíz etimológica Griega significa “estudio del alma” (psyche - alma y logos-estudio, ciencia). William James (1890) definió “Psicología” como aquella "ciencia de la vida mental". Veinte años después Watson (1913) lo haría como la "ciencia de la conducta". Este     |Para muchos el término "mente" no era más que vuelco no sólo muestra un cambio de énfasis (desde lo subjetivo a lo más objetivo) sino que   la  expresión moderna y agnóstica del elusivo expresa el interés de lograr un status científico similar al de las ciencias de la naturaleza. |concepto de alma (González de Rivera, 1999)  

             En la mayoría de los textos de psicología, ésta es definida como “la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales en todos los animales (Davidoff, 1989). La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.       

              La psicología se ocupa del estudio científico de cómo los seres humanos. El panorama es complejo pues los psicólogos  sienten, piensan, y aprenden para adaptarse al medio que les rodea.   Al constituir una |no siempre están de acuerdo en como hacer su ciencia, la psicología ofrece procedimientos racionales y disciplinados para realizar investigaciones y formulaciones teóricas.     |investigaciones válidas y construir un cuerpo conceptual coherente (Davidoff, 1989).   |Mientras algunos son fieles a la idea de la  psicología como ciencia natural otros consideran que la psicología se inserta  dentro de las ciencias sociales.        

          Ejemplo, estudiar la conducta, los astros o   las aves requiere de métodos diferentes). Esta interdependencia de objetivos y métodos permite que aún cuando pueda hablarse de un método científico común, cada ciencia disponga de sus propios métodos.       


               Los métodos de investigación en psicología son variados y en general pueden agruparse en dos categorías básicas, los métodos experimentales y no experimentales. Los psicólogos diseñan experimentos para probar hipótesis determinadas. Por medio la manipulación de un aspecto de la situación (variable dependiente) se observa su efecto sobre otro aspecto   de la conducta (variable dependiente). Generalmente esto se realiza considerando dos grupos de sujetos,   “grupo experimental” y “grupo control”, que son básicamente similares excepto respecto a la variable independiente.  

        Sin embargo, mucho del conocimiento acumulado en psicología proviene de investigaciones que utilizan métodos no experimentales, como son: historia de casos o estudio de casos (especialmente útil en psicología clínica), la observación natural, las encuestas y cuestionarios y las entrevistas. Cada método de investigación posee
Era Pre-Científica
La etapa pre-científica de la psicología es aquella en la que era considerada una rama de la filosofía. Empezó a estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano, y a descartar las preocupaciones filosóficas como objeto de estudio. Esto comenzó a ocurrir a mediados del siglo XIX.
Enfoques Filosóficos
Platón habría enseñado temas tan importantes como el coraje, la preexistencia de las ideas, la forma en que conocemos el mundo exterior y los sentimientos. Pero fue su discípulo Aristóteles quien dedico todo un libro al estudio de las facultades del alma. De anima puede ser considerado como el primer análisis profundo y sistemático de las facultades del hombre. Hasta aquí, los conocimientos que habrías aprendido te llevarían a la conclusión de  que en el hombre existen dos elementos mezclados en una unidad: el alma y el cuerpo; cabe aclarar que para los antiguos griegos el alma era la esencia del ser humano. Cada uno con características propias, pero que existen como dos facetas de una misma y sola realidad.
         Con esta idea clara vamos a trasladarnos siete siglos después, para llegar a la época de San Agustín de Hipona quien, influido por platón y el Cristianismo, llegó a una profunda concepción de los procesos  mentales y anímicos del hombre, mismos que plasmó en  su obra las confesiones. Ahora bien, además de reafirmas la interdependencia ente el espíritu y la materia, reinterpreta este conocimiento a la luz del Evangelio para sostener que 
Medidas de Centralización kh
Media aritmética
Equivale al cálculo del promedio simple de un conjunto de datos. Para diferenciar datos muéstrales de datos poblacionales, la media aritmética se representa con un símbolo para cada uno de ellos: si trabajamos con la población, este indicador será µ; en el caso de que estemos trabajando con una muestra, el símbolo será.
Propiedades de media aritmética:
La tasa de interés de la media aritmética es una medida de tendencia central ampliamente utilizada. Propiedades:
v    Todo conjunto de datos de nivel de intervalo y de nivel de razón tiene un valor medio.
v    Al evaluar la media se incluyen todos los valores.
v    Un conjunto de datos sólo tiene una media. Esta es un valor único.
v    La media es una medida muy útil para comparar dos o más poblaciones.
v    La media es la única medida de ubicación donde la suma de las desviaciones de cada valor es con respecto a la media, siempre será cero.

La Mediana
Es aquel valor que divide al conjunto en dos partes iguales, de forma que el número de valores mayor o igual a la mediana es igual al número de valores menores o igual a estos. Su aplicación se ve limitada ya que solo considera el orden jerárquico de los datos y no alguna propiedad propia de los datos, como en el caso de la media.
Moda
La moda se define como aquel valor de la variable al que corresponde máxima frecuencia (absoluta o relativa). Para calcularla, también será necesario distinguir si los datos están o no agrupados.

Relación Empírica entre Media, Mediana y Moda
Para curvas de frecuencia unimodales que sean poco asimétricas tenemos la siguiente relación empírica Media – Moda = 3(media- mediana)

Media geométrica

La media geométrica de una cantidad finita de números (digamos n números) es la raíz n-ésima del producto de todos los números.
\bar{x} = 
\sqrt[n]{\prod_{i=1}^n{x_i}} =
\sqrt[n]{x_1 \cdot x_2 \cdots x_n}

Media armónica

La media armónica, representada por H, de una cantidad finita de números es igual al recíproco, o inverso, de la media aritmética de los recíprocos de dichos números
Así, dados los números a1,a2, ... , an, la media armónica será igual a:
{H} = {n \over { \sum_{i=1}^n{1 \over a_i}}} = {n \over ({1 \over a_1}+\cdots+{1 \over a_n})}
La media armónica resulta poco influida por la existencia de determinados valores mucho más grandes que el conjunto de los otros, siendo en cambio sensible a valores mucho más pequeños que el conjunto.
La media armónica no está definida en el caso de la existencia en el conjunto de valores nulos.

Media cuadrática

. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA Y SU APLICACIÓN EN SU ÁREA DE ESTUDIO.
LA ESTADÍSTICA
Es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con e fin de realizar una toma de decisión más efectiva.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
§         La estadística descriptiva, se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros.
§         La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.
2- ESCRIBA 3 EJEMPLOS DE VARIABLES CONTINUAS Y 3 DE VARIABLES DISCRETAS
Una variable discreta es una variable que solo puede tomar valores dentro de un conjunto numerable, es decir, no acepta cualquier valor sino solo aquellos que pertenecen al conjunto. En estas variables se dan de modo inherente separaciones entre valores observables sucesivos. Dicho con más rigor, se define una variable discreta como la variable que entre dos valores observables (potencialmente), hay por lo menos un valor no observable (potencialmente).
-          Los alumnos en las aulas (no hay medios alumnos)
-          Las naranjas que vende un negociante en pequeño. (Si no las vende por peso, eso sí).
-          Los barcos o aviones que llegan a puerto.
Una variable continua puede tomar un valor cualquiera dentro de un rango predeterminado. Y siempre entre dos valores observables va a existir un tercer valor intermedio que también podría tomar la variable continua. Una variable continua toma valores a lo largo de un continuo, esto es, en todo un intervalo de valores. Un atributo esencial de una variable continua es que, a diferencia de una variable discreta, nunca puede ser medida con exactitud; el valor observado depende en gran medida de la precisión de los instrumentos de medición.
-          El gasto de dinero del Gobierno.

-          El consumo eléctrico.
Estructura atómica

Partículas subatómicas
Véase también: Partículas subatómicas
A pesar de que átomo significa ‘indivisible’, en realidad está formado por varias partículas subatómicas. El átomo contiene protones, neutrones y electrones, con la excepción del hidrógeno-1, que no contiene neutrones, y del ion hidronio, que no contiene electrones. Los protones y neutrones del átomo se denominan nucleones, por formar parte del núcleo atómico.
El electrón es la partícula más ligera de cuantas componen el átomo, con una masa de 9,11 · 10−31 kg. Tiene una carga eléctrica negativa cuya magnitud se define como la carga eléctrica elemental, y se ignora si posee subestructura, por lo que se lo considera una partícula elemental. Los protones tienen una masa de 1,67 · 10−27 kg, 1836 veces la del electrón, y una carga positiva opuesta a la de este. Los neutrones tienen un masa de 1,69 · 10−27 kg, 1839 veces la del electrón, y no poseen carga eléctrica. Las masas de ambos nucleones son ligeramente inferiores dentro del núcleo, debido a la energía potencial del mismo; y sus tamaños son similares, con un radio del orden de 8 · 10-16 m o 0,8 femtómetros (fm).4
El protón y el neutrón no son partículas elementales, sino que constituyen un estado ligado de quarks u y d, partículas fundamentales recogidas en el modelo estándar de la física de partículas, con cargas eléctricas iguales a +2/3 y −1/3 respectivamente, respecto de la carga elemental. Un protón contiene dos quarks u y un quark d, mientras que el neutrón contiene dos d y un u, en consonancia con la carga de ambos. Los quarks se mantienen unidos mediante la fuerza nuclear fuerte, mediada por gluones —del mismo modo que la fuerza electromagnética está mediada por fotones—. Además de estas, existen otras partículas subatómicas en el modelo estándar: más tipos de quarks, leptones cargados (similares al electrón), etc.
El núcleo atómico
Artículo principal: Núcleo atómico.
Los protones y neutrones de un átomo se encuentran ligados en el núcleo atómico, la parte central del mismo. El volumen del núcleo es aproximadamente proporcional al número total de nucleones, el número másico A,5 lo cual es mucho menor que el tamaño del átomo, cuyo radio es del orden de 105 fm o 1 ångström (Å). Los nucleones se mantienen unidos mediante la fuerza nuclear, que es mucho más intensa que la fuerza electromagnética a distancias cortas, lo cual permite vencer la repulsión eléctrica entre los protones.6
Los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones, que se denomina número atómico y se representa por Z. Los átomos de un elemento dado pueden tener distinto número de neutrones: se dice entonces que son isótopos. Ambos números conjuntamente determinan el núclido.
El núcleo atómico puede verse alterado por procesos muy energéticos en comparación con las reacciones químicas. Los núcleos inestables sufren desintegraciones que pueden cambiar su número de protones y neutrones emitiendo radiación. Un núcleo pesado puede fisionarse en otros más ligeros en una reacción nuclear o espontáneamente. Mediante una cantidad suficiente de energía, dos o más núcleos pueden fusionarse en otro más pesado.
En átomos con número atómico bajo, los núcleos con una cantidad distinta de protones y neutrones tienden a desintegrarse en núcleos con proporciones más parejas, más estables. Sin embargo, para valores mayores del número atómico, la repulsión mutua de los protones requiere una proporción mayor de neutrones para estabilizar el núcleo.7
Nube de electrones
Artículo principal: Nube de electrones.


Los cinco primeros orbitales atómicos.
Los electrones en el átomo son atraídos por los protones a través de la fuerza electromagnética. Esta fuerza los atrapa en un pozo de potencial electrostático alrededor del núcleo, lo que hace necesaria una fuente de energía externa para liberarlos. Cuanto más cerca está un electrón del núcleo, mayor es la fuerza atractiva, y mayor por tanto la energía necesaria para que escape.
Los electrones, como otras partículas, presentan simultáneamente propiedades de partícula puntual y de onda, y tienden a formar un cierto tipo de onda estacionaria alrededor del núcleo, en reposo respecto de este. Cada una de estas ondas está caracterizada por un orbital atómico, una función matemática que describe la probabilidad de encontrar al electrón en cada punto del espacio. El conjunto de estos orbitales es discreto, es decir, puede enumerarse, como es propio en todo sistema cuántico. La nube de electrones es la región ocupada por estas ondas, visualizada como una densidad de carga negativa alrededor del núcleo.
Cada orbital corresponde a un posible valor de energía para los electrones, que se reparten entre ellos. El principio de exclusión de Pauli prohíbe que más de dos electrones se encuentren en el mismo orbital. Pueden ocurrir transiciones entre los distintos niveles de energía: si un electrón absorbe un fotón con energía suficiente, puede saltar a un nivel superior; también desde un nivel más alto puede acabar en un nivel inferior, radiando el resto de la energía en un fotón. Las energías dadas por las diferencias entre los valores de estos niveles son las que se observan en las líneas espectrales del átomo.
3.3 Número atómico, número de masa e isótopos.
EL NÚMERO ATÓMICO

Es el número de protones que tiene un átomo y se representa con Z. Como los átomos son neutros, Z nos indica en cierto modo el número de electrones. Por tanto,

Número de protones = Número de electrones.

La suma del número de protones y neutrones se denomina Número Másico: (A).
El número atómico ( Z ) es el número de protones que tiene un átomo de un elemento determinado. Coincide con el número de orden del elemento en la tabla periódica. El número atómico ( Z ) coincide con el número de electrones que orbitan al rededor del átomo si éste se encuentra en estado neutro (nºe-). De esta manera, el Flúor ( F ) tiene una Z de 9.
El número másico ( A ) es la suma del número de protones ( Z ) y del número de neutrones ( N ) de un átomo. A = Z + N .
Los isótopos son átomos con el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. Los isótopos son, pues, átomos de un mismo elemento químico que poseen masas diferentes. La abundancia isotópica es la frecuencia con la que nos encontramos en la naturaleza cada uno de los isótopos que puede tener un mismo elemento.

Viendo todo lo dicho, así es cómo podemos tener F-19, con 9 protones y 10 neutrones, F-20, con 9 protones pero 11 neutrones, etc.
Átomos, Moléculas  e iones.
3.1 La teoría atómica.

Teoría atómica de Dalton.

Las leyes ponderales de las combinaciones químicas encontraron una explicación satisfactoria en la teoría atómica formulada por DALTON en 1803 y publicada en 1808. Dalton reinterpreta las leyes ponderales  basándose en el concepto de átomo. Establece los siguientes postulados o hipótesis, partiendo de la idea de que la materia es discontinua:
*    Los elementos están constituidos por átomos consistentes en partículas materiales separadas e indestructibles;
*    Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las demás cualidades.
*    Los átomos de los distintos elementos tienen diferente masa y propiedades
*    Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos en una relación numérica sencilla. Los «átomos» de un determinado compuesto son a su vez idénticos en masa y en todas sus otras propiedades.
Aunque el químico irlandés HIGGINS, en 1789, había sido el primero en aplicar la hipótesis atómica a las reacciones químicas, es Dalton quien le comunica una base más sólida al asociar a los átomos la idea de masa.
Los átomos de DALTON difieren de los átomos imaginados por los filósofos griegos, los cuales los suponían formados por la misma materia primordial aunque difiriendo en forma y tamaño. La hipótesis atómica de los antiguos era una doctrina filosófica aceptada en sus especulaciones científicas por hombres como 
TEMA III
Práctica del Nivel
3.1 Planificar prácticas de acuerdo al nivel.


El primer gran paso del Proceso Administrativo es la planificación, esto la convierte en la base fundamental de todo proceso, pero una debida y correcta planificación conlleva a la realización de un diagnóstico situacional, que nos muestre una radiografía real de la situación, para así formular objetivos que partan de una realidad y trazar el camino por el cual se alcanzarán esos objetivos, interactuando y aprovechando al máximo los recursos existentes.
Por ello, la planificación se considera una función inherente a toda actividad humana, que contribuye a conquistar el logro de las metas y objetivos previstos a partir de un análisis objetivo de la realidad.
Así, todo proceso planificador debe certificar que esta intrínsicamente relacionado a tres principios fundamentales: racionalidad, conocimiento de la realidad y contingencional o prognosis. Al igual debe caracterizarse por ser sustantivo, formal y operativo. Lo cual nos lleva a una planificación fundamentada en el trabajo de campo, que interactúa con grupos organizados, caracterizada por ser un proceso en el cual se proponen decisiones y formulan políticas en conjunto, las cuales garantizan el desarrollo de acciones planificadas, sin perder la visión o acción futura, expresada claramente en los objetivos que guían la gestión y se equilibran con los recursos existentes, por ello es denominada planificación estratégica.
La planificación puede ser considerada un instrumento y como tal, su uso está condicionado al enfoque que de esta tenga su usuario, por lo tanto no se le puede aplicar un juicio de valor, al igual que no se puede medir su eficacia, pues es relativa, a pesar que desde el punto de vista científico-técnico podría argumentarse que tal eficacia es acertada si se logran los objetivos propuestos.

La planificación educativa es muy compleja, por lo que se subdivide en diferentes niveles, los cuales no se deben desvincular en ningún momento del planeamiento nacional de la educación. El cual, encuentra sus razones en las demandas de la sociedad, por otro lado están las políticas educativas y el financiamiento que brinda el Estado a la educación pública del país.

Existen varios niveles de planeamiento, entre los cuales se resaltan el planeamiento nacional de la educación, el cual tiene como objeto, obtener una visión de conjunto e integrada de los problemas y necesidades de un país en materia de educación. Este desemboca en el planeamiento del sistema educativo, el cual posibilita el logro de los postulados de la política educativa en el plano nacional, determina los objetivos generales de la educación y también la estructura legal del sistema, en el caso de nuestro país, este nivel se le podría asignar al Código de Educación y a la Ley Fundamental de Educación, en los cuales se establece el marco legal y la organización de la misma. Así mismo, se encuentra el planeamiento del currículum, el cual es muy complejo y debe construirse con equipos interdisciplinarios, puesto que en él se concreta el tipo de ser humano y sociedad que se desea formar, el tipo de educación, así como la estructura de las disciplinas, dichos aspectos están determinados por los objetivos de la educación como parte de un programa educativo integral.
TEMA III
Desarrollo socioemocional y de la personalidad en la Infancia Intermedia

3.1 El concepto de si mismo

El concepto de si mismo es uno de los elementos centrales en la constitución de la personalidad de los individuos se refiere al conjunto de percepciones, ideas o teorías que poseemos de nosotros mismos.
Autoconcepto es autoconocimiento, y engloba aspectos como autopercepción, memoria autobiográfica, juicios descriptivos y juicios valuativos que la persona hace de sí misma y que surgen de la comparación con los demás y conforman la autoestima.
El concepto de sì mismo es el núcleo central de la personalidad que afecta cada aspecto del comportamiento de la persona y su aprendizaje. El concepto de sì mismo lo definiremos como la idea que el niño se va formando acerca desì a través de la información que recibe del medio y a través de sus propias experiencias con este. Esto incluye cómo él seve, lo que èl siente y piensa que es, y en gran parte corresponde a como èl cree que los demás lo ven. El concepto de sì mismo esta formado por todas las creencias y actitudes que tiene la persona respecto a sì mismo; abarca un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que incluyen imágenes y juicios, no solo conceptos, que el individuo tiene acerca de sì mismo y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. El determina lo que la persona es, lo que piensa, lo que hace y lo que puede llegar a ser. Este concepto va acompañado de sentimientos de éxito o fracaso, aceptación o rechazo, alegría o tristeza, triunfo o derrota. Estos sentimientos son los que van a definir la autoestima, que corresponde a juicios evaluativos de autoevaluación que la persona hace de sì misma y en la que también tienen gran relevancia las valoraciones que los adultos hacen de ella. Esto constituye la autoestima, a menudo confundida con el autoconcepto y, en realidad, una parte de èl.




3.1.1 Desarrollo del  autoconcepto
Se distinguen 3 etapas en el desarrollo del autoconcepto:


 ETAPA DEL SÍ MISMO PRIMITIVO:
Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
Desde el momento que nace, el niño se relaciona interactivamente con sus padres, especialmente con su madre.
A partir de esas relaciones va desarrollándose el proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente de los demás, haciéndose cada día un poco más autoconsciente.
Alrededor de los doce meses llega al reconocimiento visual de sí mismo, frente a un espejo.
Alrededor de los 18 meses comienza a referirse a sí mismo, pero en tercera persona.
 ETAPA DEL SÍ MISMO EXTERIOR:
Desde los 2 años hasta los 12, aproximadamente.
A esta edad ya puede dar información de sí mismo. Poco a poco va agregando elementos y precisión a su visión de sí mismo. Comienza a evaluarse en un sentido positivo y negativo.
Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la más abierta a la entrada de información. Las experiencias de éxito y fracaso y las interacciones con los adultos son decisivas. Por eso es muy importante que los educadores sean lo más positivos posibles al dar al niño retroalimentación acerca de sí mismo.
Al principio de esta etapa, el niño se define a sí mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos físicos. Entre los 8 y 9 años comienza la definición personal, basándose en algunos rasgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de sí mismo. El sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta etapa resulta difícil de modificar posteriormente.
Al final de la etapa hay un aumento de la autoconciencia: presentan un mayor reconocimiento de sí mismos y una mayor conciencia de cómo son percibidos por los otros.
  
Práctica de la Unidad II
La Acentuación
A partir de la lectura del cuento ¨Es que somos muy pobres de Juan Rulfo realiza las actividades siguientes:

Análisis del cuento:

¿Quién es el sujeto anunciador del texto?
 Juan Rulfo.
B) ¿Cuál es el tema principal tratado en este texto?
Es que somos muy pobres
       C) ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Cómo los caracterizas?
Tacha
El hermano de tacha
Los padres de tacha
La vecina de la familia
La vaca de tacha
Las dos hermanas de tacha
Características:

Tacha: hermosa joven que acaba de cumplir 12 años y los padres le regalan una vaca.
 La revolución científica
 René Descartes 
Relación de la psicología con otras ciencias

La revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a preguntarse como  ocurren las cosas. El nuevo método una actitud nueva ante la ciencia, consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos y expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto.
 La importancia del razonamiento especulativo cedía terreno ante la experimentación y el método hipotético-deductivo, científico por excelencia. La interpretación de los fenómenos desde una óptica mecanicista, acompañada de una base matemática, se impuso.
La evolución de la Ciencia se apoyó también en nuevas corrientes del pensamiento aportadas por Descartes y Bacón. El racionalismo cartesiano apoyó la generalización del método matemático y la visión mecanicista del universo, pero no creía en la experimentación y desconfiaba de los sentidos. Frente a él, Francis Bacón fue un elocuente defensor del método inductivo y de la experimentación.
Otros pensadores siguieron por la línea del racionalismo, de Espinoza a Locke y Leibnitz, impulsando destacadamente algunas áreas del conocimiento. Así es que las ciencias, principalmente la Astronomía, las Matemáticas y la Física realizan avances enormes en sus teorías, por supuesto que ayudadas por los avances de las técnicas con las diversas invenciones como ser las lentes que derivarían en los telescopios, termómetros, barómetros o relojes. Todos estos elementos resultaron ser fundamentales para el avance de la ciencia ya que otorgaban precisión a las investigaciones, algo que hasta ese momento no se tenía.


Así surge una nueva sociedad, un nuevo mundo donde las técnicas evolucionarían velozmente y todo comenzaba a transformarse. Lo que se creía que era de una forma, ahora gracias a los inventos y descubrimientos nuevos, en cuanto a objetos o teorías, quedaban rezagados y muchas cosas obvias eran desmitificadas gracias a la precisión de las nuevas herramientas.


Durante este proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del Medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo, cómo el principio de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como filosóficas y científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría hipótesis y la observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes, en el campo del lenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal, pero fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad.






Relación de la psicología con las ciencias naturales
Es necesario poner de manifiesto las interesantes, y en ocasiones fundamentales, aportaciones realizadas por la biología, la fisiología, la genética y la etología. La biología ayuda a la psicología a comprender cuáles son las formas esenciales de la vida y las específicas 
 Concepto de integración en la educación.

 la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
la integración en el marco educativo "mainstreaming" como: " referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar".
La NARC (National association of Retarded Citizens, USA) la define como: "la integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal".

La integración educativa supone que:

1.                              Un niño que se escolariza por primera vez y que por sus características podría haber sido dirigido al centro especial, es acogido en el centro ordinario.
2.                              Niños que están en centros especiales pasan a centros ordinarios en alguna de las modalidades de integración.
3.                              Niños que están a tiempo total en una unidad de educación especial de un centro ordinario lo vamos incorporando paulatinamente al aula ordinaria.
4.                              Niños y niñas que se encuentran en el aula ordinaria que en otras circunstancias pasarían a un lugar más restrictivo -aula especial o centro específico- ahora van a continuar en esa aula ordinaria.

 Estrategias para la integración de asignaturas.